domingo, 16 de diciembre de 2007
domingo, 25 de noviembre de 2007
La caverna
jueves, 15 de noviembre de 2007
¿Qué es mejor ser feliz o sentir placer?
Podemos decir que el placer puede darnos felicidad ya que satisfacemos nuestros deseos pero debemos saber que esta pequeña felicidad, aunque sea más intensa, es a corto plazo, además un placer puede ser bueno o malo para nosotros, depende de que placer saciemos. La felicidad, por otro lado, es más amplia pero puede que no nos demos cuenta de que muchas veces la tenemos y no la vemos porque es suave no nos da el gusto en un momento determinado, sino que va poco a poco. La felicidad es sana, ya que nos rejuvenece y nos hace estar alegres, no tiene sucesos que puedan ser negativos y viene determinada por, con quién estamos, qué hacemos, dónde estamos, cuándo lo hacemos y por qué, aunque solo se respondiera bien a una de las preguntas seriamos felices, aunque solo fuera un poquito.
Esta bien sentir placer y felicidad en nuestra vida, ya que no son dispares, pero en determinados momento debemos saber elegir que es mejor para nosotros mismos.
sábado, 3 de noviembre de 2007
¿Estamos programadas las personas?
La primera respuesta que se nos antoja es no, pues nadie puede habernos programado antes de nacer. Cada uno construye su vida conforme avanza, a no ser que nuestro destino esté ya escrito, que a mi parecer no lo está. Pero, ¿ es tan fácil? Pensemos por un momento en nuestro cuerpo, cada parte de él está programada para hacer una cosa determinada y no para otra distinta. Entonces, ¿Cómo sabemos que no estamos programados? Y yo digo que no estamos programados, ya que, si lo estuvieramos lo hariamos todo bien, no aprenderiamos porque ya sabriamos hacerlo todo, seriamos perfectamente exactos en absolutamente todos los campos, y como podemos observar nada de eso es así, todos cometemos errores, todos aprendemos, nadie nace sabiendo el qué y el por qué de las cosas y, mucho menos el cómo hacerlo.
En fin, las personas somos "máquinas mal programadas" pero preparadas para almacenar y entender cosas nuevas.
lunes, 8 de octubre de 2007
¿Cómo sabemos si estamos despiertos o soñando?

Lo sabemos, porque nos acostamos y nos levantamos todos los días.
Un sueño es una recopilación (de imágenes, escenas y sensaciones que nos han sucedido o hemos visto durante el día o días) que hace nuestra memoria mientras dormimos.
Sabemos que no estamos soñando porque en nuestra vida todo tiene relación, tomamos un camino que nos conduce a un sitio determinado, según lo que hagamos tendremos un final u otro, mientras que en un sueño todo es incoherente, pasamos de un sitio a otro en segundos, no hay un sentido lógico.
Nuestra vida tiene un pasado, un presente y un futuro que conocemos (el futuro no, pero más o menos tenemos unos planes que lo limitan, aunque no se sabe como transcurrirá). Los sueños no tienen tiempo, no son reales.
¿Qué es la verdad?
La verdad debe ser coherente, evidente y todos la tienen que poder comprender.
Podemos dividirla en verdad objetiva, subjetiva, absoluta y relativa.
- La verdad objetiva, es la verdad que existe independientemente de lo que nosotros creamos, como por ejemplo que la tierra sea redonda, gire sobre sí misma y alrededor del sol.
- La verdad subjetiva, aquello que para nosotros es cierto y a los demás no les afecta, como que alguien se rompa un brazo o le guste algo en especial, para todos es cierto pero solo le afecta a uno.
- La verdad absoluta, nos da a entender algo que es verdad para todos, la coherencia es tomada para implicar algo más fuerte que mera consistencia. Para la religión Dios es una realidad absoluta.
- La verdad relativa es aquellas idea o proposición que únicamente es verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Cada cultura tiene sus verdades.
En fin, la verdad es no mentir.
QUÉ PAPEL JUEGAN LAS MENTIRAS EN NUESTRA VIDA
Por cualquier cosa mentimos, ya que, mentir es querer ocultar la verdad total o parcialmente. ¿Entonces si hablamos pero no lo decimos todo estamos mintiendo? En cierto modo sí, porqué aunque no hayamos dicho nada que no es, estamos ocultando parte de lo ocurrido.
Podríamos decir que las mentiras que más ocupan nuestro día a día son las mentira piadosas.
- ¿Como me queda...?
- De maravilla... ( Fatal...).
Intentamos quedar bien con el otro para no hacerle daño. En realidad, nos tienen dicho que este tipo de mentiras no son malas, ya que "ayudamos" al otro, pero no es cierto así le hacemos mucho más daño de lo que nos pensamos.
También usamos la mentiras como metodo para encubrirnos y salir airosos, esta la usan mucho los niños con el típico " Yo no he sido..." pero los adultos no se quedan cortos.
Y por último las mentiras maliciosas, éstas la usan personas que les gusta mentir para hacer daño expresamente, aunque no lo parezca sucede bastante.
En fin, todas las mentiras acaban haciendo daño a su modo, unas más que otras, por eso no es bueno usarlas, pero en muchos momentos de nuestra vida "necesitamos" usarlas.
miércoles, 3 de octubre de 2007
¿Existen realidades más allá de nuestros sentidos?
Todo el mundo tiene claro lo que es real. Pero existen diferentes realidades, o sea diferentes puntos de vista de la vida ( creer y no creer). De niños creemos en muchísimas cosas y nos parecen tan reales como la vida misma, soñamos y nos ilusionamos con todo (o casi todo) , hasta que llegamos a una etapa donde decidimos que es realmente real (o simplemente que es aquello que necesitamos en nuestra corta existencia para salir adelante, porque pensamos que la vida no está hecha solamente para "soñar").
En mi opinión, creo que todo aquello que creemos con fe, sin cambiar de opinión, si que nadie consiga convencerte de lo contrario e incluso llegar a morir por esa creencia es real, para uno es real, eso es lo que cuenta, qué más da que el otro piense distintamente si tu crees en ti, si tu quieres creer o no, ¿Qué más da?
¿Está todo escrito en el cerebro?
Es cierto que solo se puede demostrar aquello material, aquello perceptible para nuestros cinco sentidos, pero ¿Por eso deberíamos ser materialistas? En mi opinión no, porque por muy seguros que estemos no podemos afirmar que toda espiritualidad sea irreal.
Por otro lado, no me convence la doctrina del monismo, no puedo comprender como se debe reducir a una sola realidad si cada uno tiene una realidad, se puede opinar lo mismo sobre ciertas cosas pero no estarás de acuerdo con todo por muy espiritual (o material)que sea (no sé si se me entiende).
No puedo decir dónde están escritos los sucesos de nuestro mundo, si puedo decir que somos nosotros los que nos formamos y que según el ambiente que nos rodea, más o menos creyente lo aceptaremos o nos revelaremos. En fin, creo que es tan importante lo material como lo espiritual ya que son bases en nuestra vida, aunque después creamos o por el contrario lo neguemos ( o como yo que no afirmo ni desmiento,^^).

domingo, 30 de septiembre de 2007
¿Se puede demostrar mediante la razón o la ciencia la existencia de Dios?
Científicamente podemos comprobar que tampoco a sido demostrable la existencia de Dios, puede que por falta de tecnología o porque verdaderamente, como la mayoría cree dentro de este término, no existe. Es improbable que puedan demostrarlo, ya que si no lo puedes ver cómo vas a investigarlo.
En realidad la religión (hablando de distintas religiones) es importante como historia y cultura por eso se debe respetar, tanto como creyente como no-creyente.

Por eso inventé el título que me pareció más apropiado: «agnosticismo». Me vino a la cabeza como la antítesis del gnosticismo que apareció al principio de la historia de la iglesia. Los gnósticos pretendían saber tanto justamente acerca de las cosas que yo más ignoro. Para mi gran satisfacción el término tuvo éxito.
En temas intelectuales, sigue tu razón tanto como puedas, sin tener ningún otro tipo de consideración. Y negativamente: en temas intelectuales, no pretendas que es cierta ninguna conclusión que no haya sido demostrada o sea demostrable.
Huxley, Agnosticismo, 1889
jueves, 27 de septiembre de 2007
¿Seria libre un ser distinto a nosotros con la misma capacidad de razonar?
Si, ahora suponemos que lo han creado o le han puesto una maquina para controlar sus emociones, evidentemente tampoco sería libre, pues, primero, al ser creado por un humano eso implica que el humano se sienta superior a éste y lo esclavice (aunque tampoco tenemos que crear ningún ser para sentirnos superiores y esclavizar, como ya ha sucedido...). Y segundo, si controláramos sus emociones sería el mayor esclavo que podría existir, pues no sabe por qué siente, no es consciente de sus reacciones.
Cambiando de tema, la libertad del hombre es muy relativa, un hombre que se siente libre puede no ser libre, ya que no es libre de las circunstancias que suceden a su alrededor, si ese hombre trabaja para alguien entonces tampoco sería libre pues obedece ordenes de alguien, tampoco es libre con su propio dinero pues no puede hacer con el lo que quiera, sino que debe pagar ciertas cosas, ahorrar...Pero aún así se siente libre, tiene la capacidad de decidir entre varias opciones, puede opinar... entonces es libre. O sea si uno se pone unas metas que aunque se esfuerce sabe que nunca va allegar, nunca sera libre, pero, si te pones esas metas un poco menos alejadas y con esfuerzo las conseguirás entonces se puede decir que eres libre porque sabes decidir lo que mayor libertad de opciones te va a dar.
miércoles, 26 de septiembre de 2007
¿Puede haber un cuerpo vivo sin alma?

En fin, no puedo decir exactamente que un ser vivo no puede vivir sin alma, pero lo que si se es que no se puede vivir sin paz interior demasiado tiempo, ...si le queréis llamar alma...
martes, 25 de septiembre de 2007
¿Qué nos diferencia a los humanos de los animales?

